Publicado por

Proyecto transmedia:  ‘La sequía en España’. /Itxaso Beraetxe Morales, Raúl Arenas Campos y Olaya López Munuera. 

Publicado por

Proyecto transmedia:  ‘La sequía en España’. /Itxaso Beraetxe Morales, Raúl Arenas Campos y Olaya López Munuera. 

Proyecto transmedia:  ‘La sequía en España’   Itxaso Beraetxe Morales Luis Raúl Arenas Campos Olaya López Munuera    Introducción 1 Resumen del proyecto 2 Objetivos 2 Mapa del proyecto 3 Medios y plataformas 4 Webdoc 4 Línea el tiempo interactiva con escenarios futuros: 5 Podcast ‘La sequía en la España de 2023’ 6 Dinámicas interactivas 7 “Reacciona a la sequía”. 7 Exposiciones 8 Concurso de drones 9 Referencias en narrativa transmedia 10 Referencias bibliográficas 11 Webgrafía 12 Introducción  La sequía…
Proyecto transmedia:  ‘La sequía en España’   Itxaso Beraetxe Morales Luis Raúl Arenas Campos Olaya López Munuera    Introducción…

Proyecto transmedia: 

‘La sequía en España’

 

Itxaso Beraetxe Morales

Luis Raúl Arenas Campos

Olaya López Munuera 

 

Introducción 1

Resumen del proyecto 2

Objetivos 2

Mapa del proyecto 3

Medios y plataformas 4

Webdoc 4

Línea el tiempo interactiva con escenarios futuros: 5

Podcast ‘La sequía en la España de 2023’ 6

Dinámicas interactivas 7

“Reacciona a la sequía”. 7

Exposiciones 8

Concurso de drones 9

Referencias en narrativa transmedia 10

Referencias bibliográficas 11

Webgrafía 12

Introducción 

La sequía es “una anomalía que se particulariza por una escasez de agua cuando este suceso se compara con la tendencia normalizada de precipitación y captación en un lapso” (Cantú Martinez, 2022). Aunque tal y como apuntan Velasco, Ochoa y Gutiérrez (2005), el de la sequía es un fenómeno tan antiguo que cuenta con referencias bíblicas, el vínculo entre el cambio climático y la sequía ha provocado un aumento de las consecuencias asociadas a esta en los últimos años, y como resultado, un incremento del interés mediático por este fenómeno (La Conexión Entre El Cambio Climático Y Las Sequías » Yale Climate Connections, 2023). 

 

Según los datos de Google Trends que registran el volúmen de búsquedas para el término “sequía” en los últimos cinco años, las consultas relativas a esta palabra se dispararon entre enero y marzo de 2022 en España, cuando el Gobierno aprobó el paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario frente a la sequía ante la escasez de lluvias registradas al inicio del año hidrológico, en octubre de 2021 y que provocaron un incremento de los costes de producción a lo largo del periodo (El Gobierno Aprueba Un Paquete De Medidas Urgentes De Apoyo Al Sector Agrario Frente a La Sequía). 

 

El segundo periodo en el que se dispara el volumen de búsquedas sobre el término sequía es en febrero de 2023, con una tendencia que todavía no ha decaído. 

 

En este contexto, y teniendo en cuenta el ‘Decálogo sobre la comunicación del cambio climático’ propuesto en las jornadas internacionales ‘Medios de Comunicación y Cambio Climático’ celebradas el pasado 22 y 23 de noviembre de 2012 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (Fernández Reyes & Mancinas Chávez, 2013), “los medios de comunicación han de informar sobre él [el cambio climático], sobre el grado de amenaza que supone y sobre la necesidad urgente de actuar. Entendida la comunicación como servicio público, el periodismo debe asumir el reto de comunicar los impactos ya inevitables y las políticas de respuesta precisas para minimizar dichos impactos y adaptarse a ellos, a través de una información de calidad. 

 

Resumen del proyecto

«La sequía en España» es un proyecto periodístico transmedia que investiga, analiza y da cobertura a la anomalía hídrica que sufre el país y que se ha recrudecido en los últimos tres años por el impacto del cambio climático. 

 

Este especial busca ser un documento de referencia que recopila testimonios e investigaciones sobre la sequía en España y que, al mismo tiempo, se sirva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para crear conciencia y movilización entre la ciudadanía. 

 

El proyecto “La sequía en España” se divide en dos ejes: por un lado, los medios y plataformas en los que se distribuye la información y, por otro, las dinámicas interactivas con las que se busca dar difusión y fomentar la participación del público. 

Objetivos

 

  1. Ofrecer una información de calidad sobre la situación de la sequía en España y su relación con el cambio climático. 
  2. Abordar desde un punto de vista holístico las causas, consecuencias, soluciones y repercusión de la sequía en España. 
  3. Recoger las voces de diferentes agentes sociales que bien sufren las consecuencias de la sequía, o bien estudian este fenómeno. 
  4. Despertar el interés de la ciudadanía por la sequía y el cambio climático utilizando formatos de comunicación innovadores e inmersivos. 
  5. Formar al público sobre qué decisiones políticas e individuales pueden repercutir en el agravamiento o solución de la sequía. 

 

Mapa del proyecto

La arquitectura narrativa del proyecto busca utilizar la diversidad de plataformas y nuevas narrativas para reforzar el impacto de la información en el usuario, además de facilitar su comprensión y consumo. 

 

Partiendo de la estructura narrativa de “problema-solución”; cada uno de los medios donde se desarrolla la propuesta transmedia da cobertura a uno de estos ejes: en el webdoc se plantéa un reportaje en profundidad con entrevistas y datos que permiten entender cuál es la situación actual; la línea del tiempo, plantea una comparación visual entre los distintos escenarios propuestos por la comunidad científica en el campo de la sequía; y el podcast recupera todas las propuesta esperanzadoras para dar herramientas a la ciudadanía de actuar sobre su propio entorno para trabajar hacia el escenario más beneficioso para la comunidad. 

 

De forma complementaria a esta estructura narrativa, que es eje del proyecto transmedia, se proponen tres dinámicas interactivas y didácticas para hacer partícipe a la audiencia de la información que se plantea en los tres formatos que componen la investigación transmedia: un ‘challenge’ o ‘trend’ de TikTok; un ciclo de exposiciones interactivas y presenciales; y un concurso de drones. 

 

De manera que utilizando las tecnologías de la información y comunicación en un reportaje periodístico, en este caso, centrado en la sequía en España, narramos el relato en diferentes perspectivas y a través distintos soportes, manteniendo la independencia narrativa y la coherencia. La producción está focalizada en atraer al usuario para potenciar la interacción. 

Medios y plataformas

Webdoc 

Este ‘webdoc’ es “una aplicación interactiva en línea realizada con la voluntad de representar y documentar la realidad con unos mecanismos propios, que llamaremos modalidades de navegación e interacción” (Grifeu-Castells, 2010). 

 

En el proyecto transmedia ‘La sequía en España’, en webdoc ejerce como un reportaje participativo que combina la ciencia de datos y el contenido audiovisual para que el usuario que consulta la información pueda decidir qué narración quiere construir a partir de los elementos presentados en la interfaz. 

 

Los elementos que los usuarios pueden consultar en el ‘webdoc’ son, por un lado, entrevistas a representantes del sector científico, economista y ecológico de cada comunidad autónoma donde relatan cómo afecta la sequía a ese territorio. Es decir, cada comunidad autónoma (o segmentación provincial si se demuestra necesaria en la evolución de la investigación) contará con tres voces autorizadas que describirán desde sus respectivos puntos de vista cuál es la situación de la sequía en ese lugar. 

 

Por otro lado, el segundo elemento al que podrán acceder los usuarios es a los datos oficiales de información pluviométrica (precipitación media, acumulada, distribución geográfica, etc), situación de los embalses peninsulares, evolución de los indicadores de sequía y escasez por demarcación hídrica. 

 

Ambos elementos (las entrevistas y los datos) dialogarán a través de la interfaz, de forma que el usuario pueda visualizar los datos al mismo tiempo que escucha su interpretación por el representante de cada uno de los sectores. 

 

La interfaz del ‘webdoc’ consiste en una página web con un mapa interactivo a través del cual puede navegar el usuario para consultar la información de cada comunidad o demarcación según su interés. Una vez seleccionado el territorio que quiere consultar, el usuario puede seleccionar qué testimonio quiere escuchar al tiempo que visualiza los datos.

 

La presentación de las entrevistas y la visualización de datos se puede acompañar con fotografías y vídeos que ilustran la situación de las cuencas con el recurso del “antes y después”. 

 

En la página web donde se aloja el webdoc, además, también se puede acceder al resto de medios que completan el proyecto transmedia ‘La sequía en España’, así como a información sobre las dinámicas interactivas y la realización y producción del especial. 

 

Línea el tiempo interactiva con escenarios futuros:

La segunda plataforma informativa sobre la sequía consiste en crear una línea del tiempo interactiva en función de la evolución del calentamiento climático. En él, el usuario podrá navegar en informaciones sobre la sequía en España. Asimismo, encontraría fechas propuestas por una comunidad científica que dictarían la evolución de ella, como pueden ser sobre los cortes de suministros, caída de la producción o incendios.

En un escenario cercano, a medida que el calentamiento climático continúa, se avecinan periodos de sequía más largos y severos en España. La primera parte de la línea del tiempo trazara un margen de estos últimos años añadiendo información sobre cómo el calor se ha prolongado en España hasta octubre, lo que lleva a que no llueva como antes y que los agricultores tengan que sembrar más adelante con la incertidumbre de que nazcan las semillas (Espinosa: 2023).

 

Cabe señalar también que si en primera llueve mucho, lo cultivado podría crecer a tiempo pero se adelantarán las olas de calor lo que conlleva que todo el cultivo se queme disminuyendo la cosecha. (Espinosa : 2023).

 

Avanzando en el tiempo, los impactos de la sequía se intensificarían, llevando una escasez de agua en los embalses y acuíferos, conllevando un agotamiento de los suministros de agua. Es por ello, que en la línea del tiempo interactiva es necesario que se añadan fotografías de los embalses para sensibilizar al usuario. En lo que respecta a la escasez de agua, el primer sector afectado sería el agrícola y ganadería. Además, la sequía provocaría incendios forestales, amenazando así la biodiversidad y los diferentes ecosistemas. 

 

En un escenario más distante, las consecuencias de una sequía extrema serían la falta de más recursos hídricos, con grandes pérdidas de cultivos y una necesidad de reevaluar las prácticas agrícolas.

 

Estos son los escenarios propuestos en las diferentes fuentes de información necesarias en la línea del tiempo interactiva para poder comunicar a los diferentes usuarios sobre la sequía en España. Como se ha explicado su objetivo es que con la ayuda de diferentes medios audiovisuales se informe al usuario de una manera más dinámica.

 

Podcast ‘La sequía en la España de 2023’ 

 

Este es un podcast radiofónico que incluímos dentro de nuestro proyecto, titulado “La sequía en la España de 2023”, y el cual consta de capítulos semanales de una hora de duración en donde realizaremos entrevistas vía llamada telefónica o grabadas in situ en diversos lugares de la geografía española para aportar testimonios de primera mano al oyente. Será conducido por un presentador y apoyado por un co-presentador. Por tanto, serán dos las voces habituales que escuche el oyente además de las de los personajes entrevistados. El título del podcast irá modificándose, por una cuestión lógica, con el paso de cada año, 2023, 2024, y así, sucesivamente. 

 

Los dos presentadores serán miembros del equipo y conducirán el espacio radiofónico que se dividirá en tres bloques de veinte minutos cada uno de ellos, separados por una cortinilla identificativa del bloque en cuestión. Tanto a la entrada del podcast como a la salida sonará la careta de entrada y de salida corporativa del podcast, la cual anunciará el nombre del programa, y de los presentadores, editado con una música identificativa. También, durante el podcast, sonará una música ambiente durante momentos esporádicos en los tres bloques informativos. 

 

El primer bloque, serán titulares y comentarios, el segundo bloque, la entrevista de la semana, y el tercer bloque, un espacio más dinámico donde se contestarán mensajes de redes sociales y se efectuarán consejos y recomendaciones. Será, pues, el podcast “La sequía en la España de 2023” un producto informativo y educativo, que ilustrará a los interesados sobre la situación que vive nuestro país en cuanto a este grave problema que es la sequía. El podcast estará disponible en plataformas como Ivoox y Spotify, además de en las diferentes redes sociales corporativas de nuestro proyecto.

Dinámicas interactivas

“Reacciona a la sequía”.

 

La dinámica interactiva “reacciona a la sequía” consiste en un trend de TikTok donde los usuarios graban la reacción de otras personas a las cifras y contenidos que se presentan en el proyecto transmedia “La sequía en España”. 

 

El objetivo de esta actividad es, por un lado, difundir los resultados de la investigación periodística sobre la sequía en España a través de las redes sociales para ampliar el público receptor de la información. Y, en concreto, alcanzar a un segmento de población joven. 

 

Según el último estudio de IAB Spain (IAB Spain & Elogia, 2023), TikTok es la red social preferida entre niños y adolescentes entre los 12 y 17 años y se trata de la red social con mayor crecimiento. Crear contenidos en esta plataforma resulta estratégico, ya que cuenta con una alta capacidad de viralización entre usuarios que no siguen al perfil de origen y, además, permite una alta redifusión en otras redes sociales como Instagram o Twitter. 

 

La propia web de TikTok señala que ‘trend’ es “una palabra nebulosa. Puede escribir definiciones en constante cambio de lo que es genial o patrones de ventas a lo largo del tiempo”. Dentro de esa amplitud semántica, desde la plataforma aclaran que utilizan el término para “describir formatos creativos, las ideas y los comportamientos que llaman mucho la atención en TikTok y, a su vez, influyen en lo que las personas hacen en la plataforma (TikTok Creative Center, n.d.)

 

El de las reacciones es un tipo de contenido en tendencia dentro de TikTok que puede adaptarse a distintas situaciones. En general, esta tendencia consiste en grabarse a uno mismo o grabar a otra persona reaccionando a otro contenido distinto y, después, compartirlo con la comunidad. 

 

La dinámica interactiva ‘Reacciona a la sequía’ busca aprovechar este ‘trend’ de las reacciones, proponiendo a los usuarios que se graben a sí mismos o a otras personas cuando consultan por primera vez alguna de las informaciones que componen la investigación transmedia ‘La sequía en España”. 

 

Con esta propuesta, se busca impactar en la comunidad de usuarios más jóvenes para crear conciencia sobre la sequía y el cambio climático y a su vez dar impulso a la difusión del contenido al convertirlo en viral. 

 

Exposiciones

Esta exposición tiene como objetivo hacer más dinámica una explicación a un público más joven (10-18 años). El objetivo es utilizar los diferentes recursos tecnológicos que podemos encontrar en la sociedad de hoy en día. 

Primeramente se podría utilizar el recurso anteriormente presentado de la línea del tiempo, proyectarla en una exposición con los diferentes alumnos, para que posteriormente cada uno con una aplicación o una página web concreta completen un cuestionario sobre la información recibida. 

 

Puede ser una manera para comunicar más amena para los jóvenes ( que puede variar la información y las animaciones dependiendo de la edad exacta de ellos) y puedan recibir las informaciones sobre la sequía, la agricultura o los cambios que va a acarrear en la vida de una persona, como pueden ser las migraciones. Se podrían añadir videos con testimonios de personas que hayan sufrido migraciones por razones climáticas.

 

Los diferentes apartados estarán repletos de diferentes juegos de rol, por ejemplo, de un agricultor y que tome decisiones sobre el riego para evitar desperdicios de agua.

Dentro de la exposición los jóvenes podrán aprender a reciclar el agua y cuales son los pequeños recursos que pueden hacer en casa para ahorrar agua.

 

Para finalizar la exposición, se haría una mesa redonda para compartir las diferentes reflexiones. Por lo tanto, esta exposición interactiva busca informar y concienciar a los jóvenes sobre la sequía en España y promover diferentes acciones para luchar contra ella.

 

Concurso de drones

El concurso de drones nos servirá para poder aumentar nuestro dinamismo interactivo. Los usuarios, gracias a esta tecnología vanguardista, podrán ofrecer los paisajes devastados por la sequía. Con este concurso incitamos a las personas que disponen de un dron y tienen inquietudes periodísticas y de fotorreporterismo, a que aporten material informativo y visual, para participar en un concurso a las mejores imágenes.  Además de demostrar sus habilidades con esta tecnología, a la hora de filmar y fotografiar escenarios de la geografía española devastados por la sequía, pantanos con poca agua, etc, ofrecerán el producto a los demás usuarios pudiendo estos ejercer de jueces y puntuar en un ranking de usuarios.

 

Este ranking, con puntuaciones en base a los que más interactúan y a las mejores imágenes, servirá para que entre ellos se pongan cara y rivalicen amigablemente en busca de estar en los puestos top de la tabla de puntuación. Se estudiará la manera de premiar a los tres mejores del ranking. Por tanto, habrá un podio de bronce, plata y oro. Se fijarán unos plazos de “pistoletazo de salida” y que dará inicio a este concurso, y una fecha límite para concursar. No esperaremos al final del plazo para que esté operativo el ranking de puntuaciones, sino que este estará continuamente en movimiento y se irá actualizando constantemente. Una vez acabe el plazo de participación, se cerrará el ranking. 

 

Luego de finalizar el plazo de participación del concurso, se concederá un margen de 72 horas para el veredicto emitido por la dirección y que se compruebe todo, y se procederá a nombrar a los ganadores del ranking, el podio citado. De manera que el concurso se irá renovando continuamente, habiendo un tiempo mínimo de descanso entre la finalización de un concurso y el inicio de uno nuevo. Las bases del concurso se fijarán y estarán expuestas públicamente. 

 

Referencias en narrativa transmedia

 

Descenso a una mina clandestina: https://lab.rtve.es/descenso-mina-clandestina/ 

  • Documental 40’
  • Web Interactiva que juega con la idea de ir bajando en en una mina  a través de la cuál puede conocer el contexto sociopolítico y los efectos en la salud de los mineros. 

Parir en el siglo 21: https://lab.rtve.es/webdocs/parto-respetado/ 

  • Webdoc: Documental interactivo con los testimonios de varias mujeres 
  • Podcast 
  • Documento para elaborar tu propio plan de parto

Guerra a la mentra: https://lab.rtve.es/webdocs/guerra-mentira/es/ 

  • Documental sobre Bellicat 
  • Tutoriales sobre cómo verificar la información (imágenes, geolocalización, evaluación de vídeo, búsqueda de testigos en redes sociales)
  • Experiencia interactiva “descubre la verdad” sobre tres casos

No fue el fuego: https://nofueelfuego.agenciaocote.com/

  • Archivo
  • Documental
  • Investigación
  • Línea del tiempo
  • Podcast
  • Memorial
  • Relato gráfico

Detrás del paraíso: https://detrasdelparaiso.eldiario.es/ 

Playa burbuja: https://www.datadista.com/playa-burbuja/ 

 

Referencias bibliográficas

Cantú Martinez, P. (2022, 11 01). Agua, sequía y cambio climático. Ciencia UANL, 116.

El Gobierno aprueba un paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario frente a la sequía. (n.d.). Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. Retrieved June 25, 2023, from https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-aprueba-un-paquete-de-medidas-urgentes-de-apoyo-al-sector-agrario-frente-a-la-sequ%C3%ADa/tcm:30-614845

Espinosa, J. (2023, April 7). Crisis climática y mala gestión: España, ante un futuro sin agua. Newtral. Retrieved June 27, 2023, from https://www.newtral.es/agua-crisis-climatica-espana-desertificacion/20230407/

Fernández Reyes, R., & Mancinas Chávez, R. (2013). Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático. Fénix editora.

Grifeu-Castells, A. (2010, 5 5). El documental interactivo. Una propuesta de modelo de análisis. THES.

IAB Spain & Elogia. (2023). Estudio de Redes Sociales 2023.

La conexión entre el cambio climático y las sequias » Yale Climate Connections. (2023, May 10). Yale Climate Connections. Retrieved June 25, 2023, from https://yaleclimateconnections.org/2023/05/la-conexion-entre-el-cambio-climatico-y-las-sequias/

TikTok Creative Center. (n.d.). How do trends start on TikTok? Retrieved June 26, 2023, from https://ads.tiktok.com/business/creativecenter/trends/home/mobile/en

Velasco, I., Ochoa, L., & Gutierrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Región y sociedad, 34.

Webgrafía

Europa Press  

https://www.europapress.es/andalucia/huelva-00354/noticia-continua-descenso-embalses-huelva-bajan-43-pese-lluvias-ultimas-semanas-20230604130947.html   

– (consultada 23-06-23)

 

20 minutos

https://www.20minutos.es/noticia/5133944/0/sequia-cosecha-cereales-invierno-reducira/  – (consultada 23-06-23)

20 minutos 

https://www.20minutos.es/noticia/5133854/0/sequia-muerte-peces-embalse-cordoba/  

– (consultada 23-06-23)

Ondacero

https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/radiografia-sequia-espana-estamos-realmente-uno-peores-anos-historia_2023050464532ec522859d00017dec7d.html  

– (consultada 23-06-23)

RTVE

https://www.rtve.es/noticias/20230523/sequia-ultima-hora/2438756.shtml 

– (consultada 23-06-23)

 

Debate0en Proyecto transmedia:  ‘La sequía en España’. /Itxaso Beraetxe Morales, Raúl Arenas Campos y Olaya López Munuera. 

No hay comentarios.

Publicado por

«Majorca Tourism Reallity 3.0» (videojuego de simulación social)

Publicado por

«Majorca Tourism Reallity 3.0» (videojuego de simulación social)

«Mallorca Tourism Reallity 3.0» (videojuego de simulación social) Raúl Arenas – Palma de Mallorca   –El turismo es el principal motor de…
«Mallorca Tourism Reallity 3.0» (videojuego de simulación social) Raúl Arenas – Palma de Mallorca   –El turismo es el…

«Mallorca Tourism Reallity 3.0» (videojuego de simulación social)

Raúl Arenas – Palma de Mallorca

 

El turismo es el principal motor de la economía de Mallorca y en su conjunto, de las Islas Baleares. La temporada alta entra oficialmente a partir del 1 de abril y se prolonga hasta el 31 de octubre, siendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre, los catalogados de máxima actividad económica. Este 2023 está siendo un buen año, con récord en recepción de pasajeros. Tras un 2020 nefasto, consecuencia de la crisis pandémica y un 2021 a medio gas, el 2022 fue el arranque definitivo, y supuso grandes ingresos económicos además de una recepción inaudita hasta la fecha en cuanto a pasajeros de avión, ocupación hotelera o demanda de transporte público.

A principios de este año, todavía en los meses de invierno, ya se vaticinaba esta buena percepción, que fue denostándose en los meses primaverales. De hecho, arrancó la Semana Santa en el mes de abril, y la alta demanda de transporte público colapsó como ya ocurriera en 2022, el servicio de taxi.

El newsgame se llamará “Majorca tourism reallity 3.0”. Será un tipo de videojuego de simulación social. El usuario podrá entrar en la ciudad, en este caso, Palma de Mallorca, como si estuviese entrando dentro de Google maps, con un muñequito que estará personalizado con su nombre y rasgos físicos deseados. La calidad gráfica será en tres dimensiones, algo que hará atractivo al videojuego. El objetivo es contar una realidad periodística, en este caso, el turismo como principal motor de la economía balear y mallorquina, en esta nueva y productiva temporada 2023.

-El usuario o internauta se trasladará al verano de 2023 en Mallorca. Verá in situ los problemas que tiene a la hora de encontrar un taxi para ir al aeropuerto, o si se quiere hospedar en algún establecimiento hotelero sin reserva, las dificultades que tendrá para poder pernoctar. Este prototipo de newsgame será similar al famosísimo videojuego “The Sims”, pero, enfocado en una ciudad, en una temporalidad y con una situación informativa y realidad periodística determinada.

-Habrá un panel con noticias como si fuera un periódico y una alocución radiofónica que anunciará dichas noticias. Continuamente, se sucederán informaciones, políticas, económicas, sucesos, etc. El objetivo es que el usuario esté informado y conozca una realidad periodística concreta.

-Con este videojuego de simulación social se pretende captar la atención del usuario y hacerle partícipe en una realidad virtual. Será una manera de info-entretenimiento en un nuevo soporte narrativo. El usuario no alterará la realidad informativa, sin embargo, sí le podrán suceder situaciones determinadas en función de su interactividad. Habrá diferentes bonus que obtendrá en base a sus movimientos, y con ellos, podrá avanzar niveles en el videojuego.

-La plataforma de distribución de este videojuego es Internet, a través de cualquier dispositivo móvil, sea ordenador, PC, portátil, Tablet, smartphone o Smart TV.

 

*Adjuntas varias capturas de imagen de diversas noticias publicadas en la prensa local (Última Hora y Diario de Mallorca).

Debate0en «Majorca Tourism Reallity 3.0» (videojuego de simulación social)

No hay comentarios.